El Programa de Post-Grado en Antropología (PPGA) de la Universidad Federal de Pará, nace con el objetivo de formar antropólogos a nivel de maestría y doctorado, para contribuir a aumentar la oferta de recursos humanos regionales y nacionales, capacitados para la urgente tarea de trazar estrategias para la solución de aspectos impuestos por la sociedad, principalmente en la amazónica, y contribuir de esa manera en la planificación de políticas públicas y programas más adecuados para los grupos, personas y poblaciones que habitan en la región. Las líneas de investigación de los docentes-investigadores involucrados en el Programa están orientadas, de manera general – pero no exclusivamente - a las temáticas regionales.
Los docentes-investigadores, en conjunto con los estudiantes que se incorporan al PPGA, han actuado de forma intensa en el estudio de las diversas dimensiones y la variabilidad de la experiencia humana en la Amazonia y vienen reflexionando sobre los cambios ocurridos a lo largo del tiempo. La dinámica establecida beneficia enormemente a una mayor interacción con los demás profesionales especializados en cada campo científico, contribuyendo significativamente para el perfeccionamiento de enfoques teóricos y metodológicos utilizados, así como permitir una mejor comprensión de los procesos de cambio bio-cultural que se producen en la región.
El PPGA inició sus actividades, en agosto del 2010, actuando en tres de los cuatro campos tradicionales de la Antropología: Antropología Social, Arqueología y Bioantropología, y con la perspectiva de incentivar las discusiones e investigaciones también en el campo de la Lingüística Antropológica. En estas tres áreas básicas, se contempla la formación de científicos antropólogos a nivel de maestría y doctorado. Analizar los procesos de formulación social de las diferencias culturales en el tiempo (histórico y pre-histórico) y en el espacio (regional) con la finalidad de promover la formación de la ciudadanía cultural para ser considerado como el objetivo (y el objeto) principal de los estudios antropológicos en todos sus campos de actuación.
El campo de la Antropología Social tiene por objetivo la formación teórica en Antropología Social orientada para su aplicación en la Panamazonia tomando en consideración la relación entre los antropólogos y los sujetos sociales junto con los otros profesionales con quienes trabajan, privilegiando la compresión, por una parte, de las dinámicas sociales y políticas de la diversidad cultural de las personas tradicionales que habitan una región, y, por otra parte, de las particularidades de los requerimientos y disposiciones de los marcadores sociales que establecen la diferencia entre grupos urbanos.
En Arqueología, el objetivo es formar científicos arqueólogos dentro de una perspectiva teórica en arqueología antropológica, orientada para la actuación en la Amazonia transnacional, tomando en consideración la relación del arqueólogo y el patrimonio arqueológico con las poblaciones y los pueblos que de él disponen.
En la Bioantropología, el objetivo es la formación de profesionales calificados con capacidad de actuar en las diversas interfaces entre Arqueología, Antropología Social y otras áreas teóricas y prácticas, así como en la excavación e investigación de sitios arqueológicos donde existan restos de esqueletos humanos; en la interacción con investigadores interesados en los dispositivos biosociales que originan enfermedades entre poblaciones tradicionales y grupos vulnerables; en aspectos relacionados con la ética y la bioética de las investigaciones que involucran seres humanos del presente y del pasado; en estudios sobre las relaciones entre biodiversidad y sociodiversidad, contribuyendo, también, con las competencias en el área de antropología genética y forense.
Las actividades del PPGA se desarrollan en el ámbito de las ocho líneas de investigación que sustentan las áreas de concentración o campos: Antropología Genética y Forense; Arqueología de la Amazonia; Cultura Material, Patrimonio y Sociedad; Género y Sexualidad; Memoria, Paisaje y Producción Cultural; Migraciones, Diásporas y Etnicidades; Pueblos Indígenas y Poblaciones Tradicionales; y, finalmente, Socioecología de la Salud y la Enfermedad.